CONSEJO NACIONAL 2006-2011
Electo en el XII Congreso Nacional Ordinario 22-25 de Noviembre de 2006 hasta noviembre de 2010 y ampliado su mandato hasta noviembre de 2011
1. Presidente: CARMELA SIFUENTES INOSTROZA
2. Vicepresidente: OLMEDO AURIS MELGAR
3. Vicepresidente: GERONIMO LOPEZ SEVILLANO
4. Secretario General: MARIO HUAMAN RIVERA
5. Secretario General Adjunto: VICTOR GORRITTI CANDELA
DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN:
6. Secretario de Organización: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN.
Compañero: OSCAR ALARCON DELGADO
7. Secretario de Organización: Responsable de la Comisión de Constitución y Afiliación Sindical.
Compañero: DOMINGO CABRERA TORO
8. Secretario de Organización: Responsable de la Comisión de Registro Sindical.
Compañero: JUAN CONTRERAS MENDOZA
9. Secretario de Organización: Responsable de la Comisión de Movilización y Enlace Sindical.
Compañero: JORGE AUGUSTO VILLA GARCIA ANGELES
DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL:
10. Secretario de Defensa: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL.
Compañero: LUIS ISARRA DELGADO
11. Secretario de Defensa: Responsable de la Comisión de Normas y Legislación.
Compañero: JESUS DEL CASTILLO RIVERO
12. Secretario de Defensa: Responsable de Negociación Colectiva.
Compañero: EDWARD LOLI VENTOCILLA
13. Secretario de Defensa: Responsable de Servicios Judiciales y Defensa Laboral.
Compañero: WINSTON HUAMAN HENRIQUEZ
DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES:
14. Secretario de Prensa: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES.
Compañero: JOSE CENTURION RUIZ
15. Secretario de Prensa: Responsable de la Comisión de Imagen y RR.PP.
Compañero: PEDRO MURGEYTIO VASQUEZ
16. Secretario de Prensa: Responsable de la Comisión de Informática.
Compañero: ALEJANDRO PACHECO ZEVALLOS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y FINANZAS:
17. Secretario de Economía: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y FINANZAS: Asume elaboración de presupuesto anual.
Compañero: AMERICO DOMINGUEZ PIZARRO
18. Secretaría de Economía: Responsable de la Comisión de Cooperativas y Convenios, Recaudación, Cotizaciones.
Compañera: JULIA FALCONI ORTIZ
DEPARTAMENTO DE LA JUVENTUD TRABAJADORA:
19. Secretario de Juventud: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE JUVENTUD.
Compañero: JUAN GUSTAVO MINAYA GOÑY
20. Secretario de Juventud: Responsable de la Comisión de Relaciones Estudiantiles y Trabajo Infantil.
Compañero: JULIO OSCCO SOLÓRZANO
DEPARTAMENTO DE CULTURA Y EDUCACIÓN:
21. Secretario de Cultura: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA: Asume la comisión de función sindical.
Compañero: CARLOS JIMENEZ GARCIA
22. Secretario de Cultura: Responsable Comisión Capacitación Técnica Sindical.
Compañero: NAZARIO ARELLANO CHOQUE
23. Secretario de Cultura: Responsable de la Comisión de Investigación, Estudios, Historia y Cultura.
Compañera: SHUA GODOY FALCON
DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES:
24. Secretario de RR.II.: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE RR.II. y de la comisión de integración andina y relaciones con América.
Compañero: JUAN JOSE GORRITTI VALLE
25. Secretario de RR.II.: Responsable de la Comisión de Relaciones Europea, Asía, África y Solidaridad internacional.
Compañero: EFRAIN YEPEZ CONCHA
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO:
26. Secretario de Planificación: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
Compañero: MOISES VEGA ROMERO
27. Secretario de Planificación: Responsable Comisión de Monitoreo y Registro.
Compañero: MIGUEL ÑIQUE MERINO
28. Secretario de Planificación: Responsable de la Comisión de Actas y Archivos.
Compañero: JORGE BACA RAMOS
DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL:
29. Secretario de Bienestar Social: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL, SALUD Y SEGURIDAD LABORAL.
Compañero: JOAQUIN GUTIERREZ MADUEÑO
30. Secretario de Bienestar Social: Responsable de la Comisión de Seguridad Social y Adulto Mayor.
Compañero: MAURO CHIPANA HUAYHUAS
31. Secretario de Bienestar Social: Responsable de la Comisión del Trabajador (a) Discapacitado.
Compañero: FELIX JUAREZ NAMUCHE
DEPARTAMENTO DE LA MUJER TRABAJADORA:
32. Secretaría de la Mujer Trabajadora: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE LA MUJER TRABAJADORA Y DISCUSIÓN LABORAL.
Compañera: GLORIA PEREZ SAAVEDRA
33. Secretaría de la Mujer Trabajadora: Responsable de la Comisión de Participación Sindical.
Compañero: HERMINIA CUMAPA CACHIQUE
DEPARTAMENTO DE RELACIONES INSTITUCIONALES:
34. Secretario de Relaciones Institucionales: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INSTITUCIONALES ENLACE CON FF.RR.
Compañero: CARLOS TORRES ARGUEDAS
35. Secretario de Relaciones Institucionales: Responsable de la Comisión de Enlace con Políticos y Sociedad Civil.
Compañero: LUIS FRANCO PAREDES
36. Secretario de Relaciones Institucionales: Responsable de la Comisión Vecinales y Barriales.
Compañero: MANUEL CORONADO LINO
DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE:
37. Secretario de Ecología y Medio Ambiente: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE.
Compañero: GUSTAVO GUTIERREZ VIGIL
38. Secretario de Ecología y Medio Ambiente: Responsable de la Comisión de Preservación de Recursos Naturales.
Compañero: JUAN CHUIZ VILLANUEVA
DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS:
39. Secretario de DD.HH.: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS.
Compañero: ALEJANDRO TINTAYA FELIX
DEPARTAMENTO DE MYPES:
40. Secretario de MYPES: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE MYPES, ATENCIÓN A TRABAJADORES DE PYMES.
Compañero: DAVID HUARANCA CUCHO
41. Secretario de MYPES: Responsable de la Comisión de Empresas Autogestionaria y Auto Empleados.
Compañera: ELSA BALDEON ASTUHUAMAN
DEPARTAMENTO AGRARIO:
42. Secretario de Asuntos Agrarios: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO AGRARIO, INSTITUCIONES GREMIALES Y PRODUCTORES.
Compañero: ROBERTO LOPEZ CRUZ
43. Secretaría de Asuntos Agrarios: Responsable de la Comisión de Asalariados Rurales y Campesinos.
Compañera: CRISTINA HERNANDEZ MUCHAYPIÑA
44. Secretario de Asuntos Agrarios: Responsable de la Comisión de Comunidades Campesinas, Nativas y Pequeños Agricultores.
Compañero: MAXIMO ROJAS REYES
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS SINDICALES:
45. Secretario de Proyectos: RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO DE PROYECTOS SINDICALES Y FACTIBILIDAD DE PROYECTOS.
Compañero: MAX DEL MAZO GARCIA
-----------------------------------------------------
NUESTRA HISTORIA
-----------------------------------------------------
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Fue Mariátegui, el gran Amauta peruano, quien trazó el programa y las metas del primer esfuerzo serio para la creación de una organización sindical que "unifique y dirija a todas las fuerzas proletarias del país".
A él se debe el Estatuto y el Programa de Lucha que fueron aprobados por el Comité Organizador como documentos centrales de la Confederación General de Trabajadores del Perú el 17 de Mayo de 1929.
Desde su origen nuestra Central se constituye como una organización unitaria, que recusa los rezagos del sindicalismo tradicional y lucha por los derechos de los trabajadores y el cambio social en el Perú.
Contra la naciente organización sindical se desató desde un principio la ofensiva anti obrera de las dictaduras de la época. El régimen de Sánchez Cerro (1930-1932), no sólo arremetió brutalmente contra la recién creada CGTP sino que la ilegalizó. Idéntico comportamiento tuvo Samanez Ocampo, (presidente del Perú por algunos meses del año 32), que creó campos de concentración en las selvas de Madre de Dios para recluir a los luchadores sociales. De igual manera, ferozmente represor también fue el general Oscar R. Benavides (1932-1939).
Las dictaduras de entonces no sólo reprimieron la naciente CGTP, sino que pretendieron dividir las fuerzas sindicales creando organizaciones de fachada como la Central Nacional de Trabajadores y luego la Confederación Sindical de Trabajadores Peruanos-CSTP, que fracasaron por su falta de representatividad y su conducta obsecuente y servil.
En 1937, la CGTP no pudo continuar sus luchas aunque persistieron los esfuerzos de grupos clandestinos de trabajadores clasistas. Conviene recordar que el marco de las dictaduras de esta época, se correspondió con un contexto internacional de predominio de las corrientes nazi fascistas y la llegada al gobierno del aristócrata Manuel Prado Ugarteche (l939-l945), que aperturaron un nuevo escenario para el desarrollo de las luchas del movimiento obrero peruano.
El término de la Segunda Guerra Mundial (l939-1945), el triunfo de los países "aliados" (encabezados por Estados Unidos, Inglaterra y la URSS), y la derrota del nazi fascismo (representados por los países del "eje" Roma, Berlín, Tokio) crean también nuevas condiciones para la realineación de las fuerzas políticas. Sobre todo por el destacado papel que jugó el movimiento obrero internacional y la resistencia heroica de los pueblos ocupados por el nazismo, así como por el desarrollo del movimiento sindical latinoamericano.
Con ocasión del Congreso de la Federación de Trabajadores de Chile, reunido en Santiago el año 1943, se produce un encuentro de líderes sindicales peruanos, principalmente comunistas y apristas y de otras tendencias, que actuando en un marco de unidad principista suscriben lo que se conoce como el Acuerdo de Santiago, que tiene como propósito recomponer en el Perú la unidad sindical y dar nacimiento a una sola organización representativa de los trabajadores peruanos.
El 1º de Mayo de 1944 ante la tumba del Amauta José Carlos Mariátegui queda sellado el acuerdo que no se pudo mantener y se ingresa a un período de confrontaciones y luchas que no es el caso detallar pero que impiden la recomposición unitaria del sindicalismo peruano.
Pero es bueno destacar que en el combate contra las dictaduras, la sangre generosa de mártires obreros como Luis Negreiros Vega y Simón Herrera Farfán - ante quienes inclinamos nuestras banderas en este 34 aniversario- son ejemplo de la unidad que debemos mantener para la reconstrucción de un Perú nuevo dentro de un mundo mejor y más justo.
LA CONFORMACION DEL COMITE DE DEFENSA Y UNIFICACION SINDICAL-CDUS
Fenecido el gobierno de Manuel Prado en 1945, asume la presidencia de la República el Dr. José Luis Bustamante y Rivero liderando el Frente Democrático de Unidad Nacional, cuyas columnas principales eran precisamente el Partido Aprista, el Partido Comunista y un grueso contingente de personalidades independientes.
Pugnas irreconciliables acerca del análisis de la coyuntura, divergencias políticas y sobre todo la ausencia de claridad en el programa de gobierno, el sectarismo hegemónico del APRA (que por estos tiempos dio inicio a su viraje ideológico y empezó a acercarse a la oligarquía terrateniente), así como el atropello a los derechos laborales, determinaron un temprano alejamiento de los sectores de izquierda del gobierno.
La crisis posterior trajo consigo la caída de Bustamante y en octubre de 1948, se perpetró el golpe de estado del general Manuel A. Odría, quien durante ocho años, (hasta 1956), gobernaría el país acentuando la sumisión a las transnacionales imperialistas e imponiendo un régimen represivo que tuvo en su siniestro ministro del interior, Alejandro Esparza Zañartu, al más feroz de sus representantes.
El ochenio odriísta fue testigo de dos hechos importantes que gravitaron significativamente en el desarrollo del movimiento sindical.
- La modificación del modelo de acumulación económica capitalista en el Perú. Se pasó de un modelo extractivo-exportador de nuestras materias primas y recursos naturales, a otro denominado de sustitución de importaciones, que trajo consigo el surgimiento de grupos económicos ligados a las actividades financieras e industriales. De estos años data el "boom" de la pesca y el crecimiento de la industria manufacturera, metal mecánico, petroquímico, textil, etc., cuyos intereses empezaron a colisionar con los de la oligarquía terrateniente.
- La negociación con Odría de la legalidad del Partido Aprista, por entonces proscrito, y su posterior apoyo militante a la elección de Manuel Prado en su segundo período presidencial (1956-1962), que inaugura el período conocido como La Convivencia, en el que participaron las huestes de Prado, los remanentes dictatoriales del odriísmo y el núcleo más conservador y anticomunista del APRA.
Estos hechos determinaron el surgimiento de nuevas corrientes de opinión que, a nivel político, se expresaron en la conformación de nuevos partidos (Acción Popular, Democracia Cristiana, Social progresismo), que asumieron la defensa de los sectores modernizantes de la burguesía nacional.
A nivel gremial, esto se expresó en el copamiento de la CTP por los apristas, entonces ya abiertamente aliados de la oligarquía terrateniente y con quienes cogobernaron durante el pradismo.
Indudablemente en estas condiciones el movimiento sindical estaba desprotegido, tal como sucedió a fines de la década del 50, durante las luchas de los trabajadores del Cuzco liderados por el legendario Emiliano Huamantica, así como a comienzos de los años 60, cuando los levantamientos campesinos de los valles de La Convención y Lares, fueron satanizados por la prensa oligárquica.
En un esfuerzo por reorientar la línea conciliadora y pro oligárquica de la CTP, las bases clasistas conformaron en 1962 el Comité de Unificación y Coordinación de la CTP, que se trazó como objetivo trabajar "dentro y fuera de la CTP" y ante la imposibilidad de romper el cerco burocrático, el 28 de setiembre de 1966, se crea el Comité de Defensa y Unificación Sindical, CDUS.
A esta reunión asistieron delegados de catorce federaciones y cuarenta y cinco sindicatos de base. Entre los fundadores estuvieron la Federación de Construcción Civil, Choferes, de la Industria Metalúrgica, los trabajadores del Cuzco y Arequipa, así como la Federación de Pescadores del Perú y el Sindicato de la Compañía Peruana de Teléfonos, cuyo secretario general Enrique Arias Asián asumió la mas alta responsabilidad.
Lo acompañaron en este esfuerzo los compañeros Lázaro Gamboa, Mario Vidal Cabezas, Asunción Suárez, Jorge Rabínez Bartra, Vicente Granadino, José Chávez Canales y Luis Villaverde.
ASI SE FORJO EL ACERO DEL CDUS A LA CGTP
En 1963, asumió la presidencia de la república Fernando Belaúnde Ferry, quien expresaba los intereses de la emergente burguesía peruana. FBT, enarboló propuestas renovadoras y se presentó ante el país como el abanderado de cambios a dictarse en los cien primeros días de gobierno.
Las preconizadas reformas agraria, educativa y la recuperación del petróleo de la Brea y Pariñas, jamás se concretizaron. Primero, por la fèrrea oposición de la coalición pro oligárquica APRA-UNO y luego por el sometimiento del belaundismo y el abandono de sus banderas primigenias. Así se instaura en el Perú, el gobierno de la Superconvivencia: Acción Popular, APRA UNO, cuyo correlato a nivel sindical fue el total sometimiento de la CTP a los acuerdos de sus líderes políticos.
En este período, el CDUS y sus federaciones afiliadas desarrollaron importantes movilizaciones y luchas como la huelga de los pescadores de noviembre a diciembre de l966, la huelga minera de Toquepala a fines de ese mismo año y comienzos de 1967, donde hubieron cinco muertos y treinta heridos a consecuencia de la feroz represión ordenada por el gobierno.
Asimismo, en febrero del 67, los ciento cincuenta mil afiliados a la poderosa Federación de Trabajadores de Construcción Civil, dieron inicio a una huelga general indefinida en la que detuvieron a sus dirigentes Manuel Díaz Salazar e Isidoro Gamarra.
En marzo decretó una huelga la federación textil y simultáneamente paralizaron sus labores los trabajadores del seguro social obrero. Poco después, a este vendaval de luchas reivindicativas se unieron los obreros de las empresas eléctricas, los cerveceros y los maestros.
En el centro de estas acciones de masas, estuvo el mitin convocado por el CDUS en la plaza San Martín en setiembre de 1967 y el paro nacional de octubre de este mismo año que tuvo amplio eco y concitó la simpatía generalizada del país.
Para entonces ya habían desaparecido las expectativas de los trabajadores sobre el cumplimiento de los ofrecimientos del gobierno y el panorama político convulsionado anunciaba la inminencia de una nueva crisis, cuyas primeras señales se notaron en el incremento del endeudamiento con el exterior que pasó de 237 millones de dólares en 1963 a 685 millones en 1967.
En setiembre de ese año, se produce un nuevo "crack" en la economía, se devalúa el sol peruano que perdió un 40 % de su valor con respecto al dólar y los precios sufrieron un incremento del 50 %.
Para paliar la traumática devaluación monetaria el gobierno decretó un aumento general de sueldos y salarios del 10 % para el sector privado y del 15 % para el sector público, los mismos que recibieron el unánime rechazo de la población.
Nuevamente se levantan en pie de lucha los pueblos del Cusco y Arequipa rechazando el irrisorio aumento, y los mineros de Atacocha y Chicrín del departamento de Cerro de Pasco, conmocionaron a la ciudad de Lima en la primera marcha minera que recuerda la historia de las luchas sociales peruanas.
Estas jornadas de movilización popular, formaron parte de un importante proceso de organización y movilización enmarcada en los esfuerzos del movimiento sindical por contar con una representación gremial que exprese verdaderamente sus intereses de clase.
Cuando los trabajadores peruanos consideraron culminado este proceso de lucha por conseguir una central sindical autónoma y clasista, a través del CDUS se convocó a un Congreso Nacional celebrado entre el 9 y 14 de junio de 1968, en el mismo que se reconstituyó la Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP, dando inicio a una nueva etapa en el desarrollo de las luchas del movimiento sindical peruano y latinoamericano.
PRIMER CONSEJO NACIONAL DE LA CGTP AÑO 1968
- Secretario General: Isidoro Gamarra Ramírez.
- Sub secretario General: Delfín Jiménez.
- Secretario de Organización: José Chávez Canales.
- Secretario de Defensa: Vicente Granadino.
- Secretario de Prensa y Propaganda: Gustavo Espinoza Montesinos.
- Secretario de Actas: Luis Villaverde.
- Secretario de Relaciones Internacionales: Rolando Riega.
- Secretario de Economía: Manuel Díaz Salazar.
- Secretario Técnica: Jorge Chumbe Huapaya.
- Secretaría de Cultura: Bladimiro Guevara.
- Secretaría de Disciplina: Oscar Paredes.
- Secretaría de Cooperativas: Jorge Mango.
- Secretaría de Exteriores: Américo Castro.
- Secretaría de Asuntos Femeninos: Oswaldo Delgado.
- Secretaría de Asuntos Estudiantiles: Jorge Villarán.
- Secretaría de Asuntos Campesinos: Faustino Casavilca.
- Secretaría de Bienestar Social: Jorge Rojas.
- Secretaría de Juventudes: Manuel Rivas.