miércoles, 17 de noviembre de 2010

*[CEPAL] DESIGUALDAD CRECIÓ EN AMÉRICA LATINA

DESIGUALDAD CRECIÓ EN AMÉRICA LATINA

La desigualdad en América Latina y El Caribe se incrementa.

Publicado en el Diario La Primera, el 22 de octubre de 2010

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/economia/desigualdad-crecio-en-america-latina_72667.html

 

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) están cambiando la sociedad y su difusión se ha transformado en una herramienta vital para disminuir las brechas de desigualdad en los países de América Latina y el Caribe, considera el informe de la Cepal.

 

Informe presentado por la Cepal advierte que los países de América Latina siguen teniendo las más altas tasas de inequidad en el mundo. Las diferencias en Educación, distribución de la riqueza, pobreza, empleo, acceso a tecnologías de información y concentración de tierras saltan a la vista

 

Jorge Máttar-Márquez de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo y se caracteriza por la inequidad en la propiedad, en la concentración de las riqueza a manos de un pequeño grupo, en la distribución de los ingresos, en Educación, empleo y los recursos tecnológicos.

 

Somos una sociedad latinoamericana que tiene la propiedad concentrada y quizá en las últimas dos décadas esa concentración de la riqueza inclusive fue mucho más aguda, dice Máttar-Márquez.

 

En el informe preparado por la Cepal denominado "La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir" presentado ayer para el Perú, se advierte de las graves consecuencias que una crisis económica –como la iniciada a finales de 2008- puede producir a sociedades (países) con altos niveles de desigualdad como lo es América Latina y El Caribe.

 

Así el documento estima que por efecto de la crisis económica, en el periodo 2008 a 2009 las personas en situación de pobreza en América Latina y El Caribe habrían pasado del 33% al 34,1%, mientras que la indigencia habría aumentado de 12,9% a 13,7%. Esto se traduciría en nueve millones más de personas en situación de pobreza en 2009, lo que incluye un aumento de cinco millones de personas en situación de indigencia.

 

Además debido al colapso financiero el (Producto Bruto Interno) PBI per cápita en la región se contrajo alrededor de 2,9%. En el Perú, el PBI por habitante se situó en 0.9%. La caída del PIB regional observada en 2009 ha sido acompañada por un incremento del Desempleo del 7,5% en 2008 al 8,3% a fines de 2009.

 

Según la Cepal en las últimas dos décadas el mercado fue el gran protagonista del desarrollo y "nos dejó muy insatisfechos, en tanto que esa crisis financiera nos ha demostrado que sólo el mercado no es otra cosa más que gran parte del problema".

 

Por ello reiteró la necesidad de mejorar la redistribución de la riqueza en los países de la región, "porque –considera- la desigualdad no es solamente que haya más pobres, sino el problema es que hay mucho más ricos y muy ricos que no quieren ceder sus beneficios".

 

Planteó que "somos sociedades fracturadas porque no tenemos espacios de diálogo y de deliberación serios, porque no tenemos igualdades plenas en materia económica, en titularidad de derechos, en acceso a Educación, a empleo. Por lo tanto somos fracturadas".

 

De ahí que "la nueva ecuación mercado-Estado-sociedad nos tiene que acercar a la noción de que lo público es un espacio de los intereses colectivos y no le pertenece sólo al Estado".

 

La funcionaria opinó que se requiere construir acuerdos políticos y un nuevo contrato social.

 

Lo que se requiere para que haya desarrollo es densidad nacional. Y para construir esa densidad nacional es necesaria más cohesión social, calidad de liderazgos, mayor convergencia productiva y territorial y, sobre todo, un pacto entre los actores sociales, señala el informe.

 

Tecnología y Desempleo

Para Jorge Máttar-Márquez, Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social de la Cepal, la brecha tecnológica y el Desempleo –son entre otros- los grandes problemas para resolver en América Latina y el Caribe y que se deben atacar con mayores niveles de inversión.

 

En lugar de que la brecha se cierre, se está abriendo -un 10% anual- y ello conlleva disparidad laboral especialmente entre las empresas grandes que pueden dar empleos decentes mientras a las pequeñas empresas les cuesta mucho, advierte.

 

En la brecha tecnológica y de innovación, LatinoAmérica tiene que poner mucha atención porque la región invierte poco en ciencia y tecnología. El promedio es de 0,6% (del PIB) y debemos por lo menos –estima el informe de Cepal- rebasar el 1% porque en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 2,5% a 3%. En el Perú el gobierno destina apenas 0.5% para la investigación en ciencia y tecnología.

 

En cuanto a la inversión en infraestructura, la CEPAL afirmó que los sectores económicos de la región deben hacer un esfuerzo muy especial "porque tenemos un rezago en la inversión".

 

"Para estar en un nivel más o menos óptimo de inversión deberíamos estar en un 27% (del PIB) y no hemos podido rebasar el 20%. Me refiero a inversión en infraestructura básica que es esencial para que las otras inversiones puedan llegar", dice.

 

De acuerdo al índice de competividad 2010 del International Institute for Management Development (IMD) de Suiza, el Perú se ubica en el último puesto del ranking (57) en lo referido a inversión en infraestructura. El IMD mide la competividad a nivel mundial.

 

Recomendaciones

El informe de la Cepal que propone una nueva hoja de ruta para los próximos años y coloca el tema de la igualdad en el centro de la agenda. También plantea políticas de Estado que concurran en dinamizar el crecimiento, promover la productividad, fomentar mayor articulación territorial, generar mejorar condiciones de empleo, institucional laboral y protección social.

 

Así indica que el nivel de pobreza y la distribución del ingreso no mejorarán significativa y sostenidamente en América Latina y el Caribe si no se adoptan políticas fiscales activas que incidan en la eficiencia y el potencial distributivo de los mercados. En otros casos, podría ser prioritario apuntar a una mayor calidad del gasto, tanto en materia de asignación de recursos como de eficiencia y eficacia, a fin de reducir de manera sostenida la desigualdad en la estructura social y económica.

 

En lo referido al empleo, el documento propone la aplicación de políticas activas del Estado orientadas a mejorar la calidad del empleo y la capacidad de la fuerza de trabajo, así como políticas de salario mínimo, de apoyo productivo y protección de la población económicamente activa en el sector informal, de promoción de los grupos poblaciones con mayores problemas de inserción laboral y de coordinación entre la institucionalidad laboral y la protección social. Se ha planteado en este documento que al Estado le corresponde desempeñar un papel más activo en la promoción de instancias de acuerdo laboral, tanto para mejorar la distribución del ingreso por la vía de aumentos salariales pactados como para forjar acuerdos sostenibles que armonicen el aumento de la productividad con mejores condiciones laborales.

 

La institucionalidad laboral debe cumplir un doble objetivo: favorecer el funcionamiento eficaz del mercado laboral y proteger a sus actores más débiles. El problema central de las rigideces del mercado laboral en cuanto a efectos en la informalidad no radica en los costos relacionados con los despidos y contrataciones, dice el informe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario