viernes, 24 de junio de 2011

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ
Por: José Chahua Gonzales (*)

Como parte de los "Viernes Mariateguistas" que se desarrollan en la sede del Partido Comunista Peruano, se realizó la Conferencia "El Rol de la Prensa en los Procesos Electorales"", donde tuve la oportunidad de participar con una ponencia, junto a los colegas Marco Silva y Oscar Alarcón. Este artículo es consecuencia de dicha exposición y tiene como finalidad promover el debate sobre el derecho de los ciudadanos y las organizaciones sociales de participar en el desarrollo de medios de comunicación (alternativos), que expresen su voz y contrapesen el monopolio de las grandes corporaciones mediáticas.

Reflexión política previa

El proceso histórico peruano ha configurado un escenario político, donde los sectores calificados como dominantes han usado las herramientas científicas y tecnológicas, generalmente importadas, para sustentar sus decisiones y voluntades siempre ligadas a los centros de poder transnacional. Esto se ha expresado con la violencia y el manejo del ruido informativo para legitimar y empoderarse frente a los excluidos.

Nuestra sociedad tiene en la fragmentación su principal obstáculo para la construcción de una organización que se guíe con principios democráticos. A esto se suma, la incapacidad de la oligarquía nacional de convertirse en clase burguesa y el movimiento de trabajadores en clase proletaria, lo que define una ambigüedad en la proyección y visión que tiene cada sector antagónico en la construcción de la nación peruana y en la estructuración de un Estado, impidiendo a su vez el desarrollo y fortalecimiento de la democracia.

La imposibilidad de nuestro país para generar clases sociales ha sido utilizada por los reducidos sectores organizados para controlar y enfrentar a los intentos de articulación de los excluidos, lo que se expresa en la falta de reconocimiento de derechos fundamentales, como la ciudadanía a amplios sectores de la población, que gracias a las luchas han ido ganando espacios en la sociedad.

Esta reflexión nos convoca a considerar que la actuación de los medios de comunicación en el proceso electoral del 2011 es un fiel reflejo de este proceso interminable, que no llega a consolidarse en el Perú, el establecimiento de dos clases sociales competitivas y dispuestas dentro de su concepción nacional a construir un derrotero, que tenga como destino el desarrollo y modernización del país. Por el contrario, siempre ha predominado en la política nacional la dispersión e incapacidad para generar convocatoria y propuestas que articulen las verdaderas demandas de la ciudadanía y la ampliación de los beneficios de la democracia.

Medios Masivos de Comunicación frente a los Medios Alternativos

Aquí debemos mencionar, que el concepto que utilizamos de medios de comunicación no refiere a una concepción tecnológica, sino a una denominación política que encierra elementos más amplios, como la sistematización y masificación de información o mensajes, para sustentar las decisiones de los sectores dominantes o grupos de poder. Es necesario expresar también la diferencia entre quienes ejercen el periodismo y la profesión de comunicador, mientras el primero ejercer la labor de sistematizar la información en los medios; el segundo planifica las acciones de impacto mediático con una severidad científica con el fin de conseguir logros políticos.

En el caso del proceso que venimos analizando, los medios decidieron que la alternativa fujimorista debería ganar la elección presidencia, como una garantía del continuismo político y económico que salvaguarde sus privilegios y que debía imponerse utilizando incluso la mentira y difamación, con el fin de construir verdades que se acomoden a sus intereses. En ese aspecto los comunicadores y periodistas estructuraron una estrategia para imponer en la mente y voluntad de los ciudadanos que la opción fujimorista era la que debía ganar.

Es necesario tener en cuenta que la exposición a los medios de comunicación exacerba los vicios y virtudes que cada persona construye y asume en su vida. Los medios peruanos se han caracterizado por ser disociadores. Los años de violencia e imposición del neoliberalismo económico han provocado la profundización del individualismo y la pérdida del simbolismo de las tradiciones y otros aspectos que coadyuvan a la solidez comunitaria. Los medios buscaron profundizar esta disociación para relacionar el miedo con la candidatura de Humala y la de la candidata del Fujimorismo, con el continuismo y la seguridad.

Esta estrategia de los medios se intensificó en los últimos años en los procesos electorales del 2006 y 2011 porque significaban dos consultas ciudadanas que cuestionaban la continuidad del mantenimiento del sistema económico imperante frente a la propuesta enarbolada por Ollanta Humala de inclusión social y otros temas que trascienden sus propios postulados. Antes sólo se ponía a elección el continuador del modelo económico o el representante político para negociar espacios a los nuevos grupos de poder que el representaba.

Debemos recalcar que la candidatura de Humala terminó representando mucho más que sus propuestas políticas. Su postulación reflejó las exigencias de las diversas nacionalidades y regiones que integran el Perú, postergadas durante años por un sistema que como explicamos líneas arriba, no configura un escenario de desarrollo democrático sino una fragmentación que impide la consolidación del proceso histórico y por ende la desarticulación social que trae como consecuencia, el predominio de minorías organizadas y concatenadas a grupos transnacionales interesados en mantener dicha realidad.

El aprendizaje colectivo de la población para enfrentar a la disociación informativa que emitía la propaganda del sistema se demostró en la campaña electoral, impidiendo que sus objetivos mediáticos y políticos se concreten. El internet a través de las redes sociales fue el campo de batalla donde la ciudadanía se enfrentó a la brutal campaña de desprestigio que los grupos de poder efectuaban de sus propuestas y exigencias que habían sido rotuladas con el nombre de Ollanta Humala. A esto se puede adicionar, la saturación informativa y la resistencia que efectuaron los pocos medios de comunicación que no se plegaron a la convocatoria para demoler a Humala que para el imaginario colectivo significaba la resistencia civil y su derecho a que sus problemas sean solucionados por un gobierno y Estado, siempre ausentes.

Los medios masivos de información o medios de comunicación pretendieron copar todo el espectro de mensajes disociadores y usar el miedo contra el cambio, como arma para concentrar los votos a favor de la candidata de la dictadura, quien pretendía empoderarse como la garantía seguridad. Sin embargo, para sus planificadores mediáticos nunca estuvo en su análisis los otros espacios mediáticos como el intermedio y el básico, escenarios que carecieron de replicadores, que sustenten las matrices de opinión que generaban los medios masivos y sus operadores políticos y mediáticos.

Es allí que comienza a configurarse la resistencia y posterior ofensiva de los sectores que rechazaban la candidatura de los medios y los poderes fácticos. La suma de personalidades, intelectuales, políticos, entre otros, y la decisión de las familias impidieron que el efecto persuasivo que buscan imponer comunicadores como Bayly, Aldo Mariátegui, Jaime de Althaus, entro otros, voceros mediáticos de los grupos de poder económico, tuvieran éxito.

Estos canales surgidos de la creatividad y la organización de los ciudadanos son denominados en otras partes del mundo, como los medios alternativos, no por la cobertura y alcance de sus informaciones sino por promover contra-mensajes al predominio de los medios masivos de comunicación. En otras palabras son una opción al sistema informativo imperante que no surge de los intereses económicos sino del derecho del pueblo a comunicar sus propuestas y problemas, sin intermediarios empresariales, como ocurre en la actualidad.

El monopolio informativo de los medios masivos ha sido quebrado en la última campaña electoral con el surgimiento de los medios alternativos que si bien siempre han existido, nunca habían logrado una articulación en torno a un objetivo político como ocurrió en el proceso electoral. Este logro ciudadano nos presenta una oportunidad para empoderar la necesidad de la población a participar democráticamente en la comunicación social para contrapesar los intereses empresariales y equilibrar la lucha informativa por la construcción de una sociedad más justa.

El triunfo de Ollanta Humala implica no sólo la victoria de su propuesta política sino el éxito de la lucha ciudadana contra la imposición histórica de los grupos de poder económico. Ollanta Humala es el rótulo del logro ciudadano y su responsabilidad como Presidente Electo, no sólo es cumplir con sus compromisos electorales sino dar continuidad a esta lucha del pueblo que necesita conquistar el poder (que no está en el gobierno) para garantizar que el cambio derive en la consolidación democrática del Perú.

La victoria de los medios alternativos frente a los medios masivos de información genera un escenario que debe ser fortalecido y promovido, como el derecho de los ciudadanos de defender sus propuestas políticas y económicas, ampliando los beneficios de la democracia para las grandes mayorías, tan restringida en la actualidad. Esto obliga a proponer algunas ideas.

La lucha post-electoral

La lucha por un gobierno afecto a los intereses de las grandes mayorías concluyó el 5 de junio y desde el día siguiente se ha abierto un nuevo escenario que implica defender al nuevo régimen, que entendemos cumplirá con sus compromisos y promesas electorales, como lo viene anunciando en sus reuniones y periplos.

Los medios masivos de información continuarán con su función de demoler al nuevo gobierno, teniendo como perspectiva que la resistencia mediática de los sectores populares y de los medios que no se plegaron a la campaña se relajará y hasta minimizarán sus acciones de defensa del régimen, lo que dejará un mayor espacio para demoler los argumentos que lo sostienen, además de profundizar sus errores con la finalidad de deslegitimarlo.

Por estas razones, propongo lo siguiente medidas con la finalidad de mantener la lucha para promover el fortalecimiento de la democracia con la ayuda del desarrollo de los medios alternativos, muchos de ellos empoderados durante la campaña electoral:

· Convocar a un Encuentro Nacional de las Redes Sociales y otros Medios Alternativos de Comunicación con la finalidad de establecer algunos principios que de manera consensuada permitan orientar la lucha política en defensa del régimen que inicia sus actividades el 28 de julio y enfrentar a los medios masivos de comunicación.

· Organizar una Coordinación Nacional con el objetivo de articular esfuerzos y consolidar el desarrollo de estos espacios de comunicación, demás de promoverlos en las diversas regiones del Perú.

· Organizar sindicalmente a los periodistas y comunicadores que promueven estas iniciativas en una primera etapa y posteriormente a quienes laboran en los medios masivos de comunicación.

· Proponer al legislativo una Ley que Promueva el desarrollo de los Medios Alternativos y su participación en la próxima instauración de la Televisión Digital.

Estas son algunas iniciativas que permitirían consolidar a los medios alternativos y promover su desarrollo con la finalidad de contrapesar la desigualdad mediática vigente y para que podemos lograr que el proceso histórico peruano concluya con la constitución de un sistema social con actores convocantes y una visión de país que consolide el triunfo electoral y se concrete con democracia, inclusión social y desarrollo para todos y todas.

La neutralización de la propaganda del sistema emitida por los medios masivos de comunicación es un paso fundamental que junto a otras medidas de carácter político y económico pueden coadyuvar a la verdadera liberación del pueblo peruano, lo que implica construir una sociedad con un modelo propio, sin calco ni copia.

(*)
Maestría en Ciencia Política y Gobierno
Blog: http://blog.pucp.edu.pe/blog/politicaymas
EL ARTÍCULO ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR

No hay comentarios:

Publicar un comentario